Un flujo de efectivo es básicamente un movimiento físico o real de dinero: de la cuenta a cuenta, el comprador al vendedor, al viajero al viajero, etc. Una empresa necesita flujo de efectivo para garantizar operaciones sin problemas y cumplir con sus obligaciones. El efectivo se utiliza para financiar la compra de activos y pagar los costos de ejecutar el negocio, así como la financiación de los reembolsos de la deuda. El efectivo también sirve como un fondo de emergencia para marcar el tiempo más inclinado entre los días de pago.
El estado de flujo de efectivo es el corazón de la salud financiera de su negocio.
Muchas medidas financieras se utilizan para determinar el flujo de efectivo. Una medida de este tipo es la relación de conversión en efectivo, también conocida como CCR. La relación de conversión en efectivo es una medida muy importante de liquidez, que es básicamente el porcentaje de ventas totales que pueden financiarse con efectivo. Cuanto mayor sea el CCR, más seguro y más rentable, la inversión del capital se convierte. Para determinar la relación de conversión en efectivo, eche un vistazo a las siguientes figuras:
1. Ingreso neto:
Este es un artículo que no está necesariamente en un flujo de caja, pero representa los ingresos detallados de forma regular. Luego se compara con el ingreso neto para tener una buena idea de la salud del flujo de efectivo de la empresa. El ingreso neto nos dice cuánta beneficio que la compañía está haciendo menos los gastos que tiene que hacer para operar el negocio. Las tres categorías de gastos son las cuentas pagaderas, el inventario y los gastos de capital. El cálculo del ingreso neto tiene en cuenta estas tres categorías.
2. Flujo de efectivo libre:
Este es otro elemento que no es necesariamente flujos de efectivo, pero representa la tendencia del margen de beneficio de la compañía para aumentar con el tiempo. Se calcula como ingresos netos menos gastos de capital divididos por los ingresos menos gastos netos divididos por el precio de las acciones por acción. También es una medida de liquidez. Los flujos de efectivo gratuitos a menudo muestran una tendencia de temporada.
3. Flujos de efectivo netos:
Esta es otra parte del procedimiento de financiamiento que en realidad no es un artículo que mide los flujos de efectivo. Es un artículo que mide la diferencia entre las ganancias y los gastos operativos. Se resta de los activos actuales y los gastos operativos para calcular las entradas o salidas de efectivo neto. El cálculo de los flujos de efectivo neto utiliza el período contable para el negocio.
Además de estos tres elementos, también hay algunos otros elementos que están relacionados con el flujo de efectivo. Uno de ellos es el porcentaje de ganancias brutas que se otorga al estado financiero junto con el porcentaje de ingresos brutos que se otorga al estado de resultados. Esto le da al inversionista una buena idea si el negocio está operando con fines de lucro. El estado financiero se divide en cuatro secciones, operando, inversamente, pagando ganancias retenidas y otras.
Hay muchas personas que dependen en gran medida del análisis de flujo de efectivo para determinar la salud general o de lo contrario de sus negocios. Los ayuda a determinar si están sobresalidos o subequilibrados. También pueden determinar si hay huecos en su imagen de flujo de efectivo.
Para evaluar aún más la imagen general de flujo de efectivo, los inversores deben analizar no solo el flujo de efectivo neto, sino también la imagen de flujo de efectivo positivo que obtienen del negocio. El flujo de efectivo positivo indica que hay suficiente flujo de efectivo para cubrir los gastos y mantener a los accionistas felices. Esto es especialmente importante cuando un inversionista está buscando comprar acciones. Permite al accionista recibir aprecio de capital sin tener que pagar el impuesto sobre las ganancias de capital cuando se venden de sus acciones.
Un estado de flujo de efectivo es solo uno de los cuatro informes fundamentales que se requerirán que se presentarán a la Reunión General Anual de Accionistas. Otros informes que se requerirán son los estados financieros auditados y la revisión de negocios. Estos documentos también se utilizan como base para el informe de crédito anual a los accionistas. Entonces, para que una empresa mantenga una buena salud financiera, los informes financieros regulares deben realizarse como un estado de flujo de efectivo.
Proteger la liquidez del negocio empieza por realizar el estado de flujo de efectivo, acatando su composición completa.
La liquidez es como el comburente para cualquier negocio: sin ella, no se desplaza nada. Por esta razón, la elaboración del estado de fluído de efectivo con su composición completa es una tarea vital para el desarrollo de las compañías.
Regentar el flujo de efectivo en tiempos de crisis puede ser la diferencia para las compañías, en instantes como el presente. Con esto en cabeza, enseñamos aquí de qué manera es la composición del estado de flujo de efectivo, como lo marca la NIF B-2.
¿Para qué sirve el controlar el flujo de efectivo?
El estado de flujo de efectivo exhibe el origen y destino de los recursos de una empresa o compañía en un intérvalo de tiempo definido, en las distintas áreas de la compañía, así como operativas, de inversión y de financiamiento.
O sea, la liquidez o efectivo que se necesita para sus operaciones del día a día, abonar sus obligaciones de financiamiento, y también nos ayuda a conocer de qué manera fue invertido el dinero en la compañía.
Composición básica del estado de fluído de efectivo
Esta es la composición del estado de fluído de efectivo, como lo marca la NIF B-2:
- Ocupaciones de operación
- Ocupaciones de inversión
- Ocupaciones de financiamiento
1. Ocupaciones de operación
Los flujos que proceden de la operación son un indicio de que las ocupaciones económicas del negocio han generado fondos suficientes para sostener la aptitud de operación.
Gracias a que estos flujos derivan de las operaciones que forman la primordial fuente de capital del negocio se deben excluir aquellas ocupaciones que son de patrimonio y de financiamiento.
Ciertas ocupaciones de operación son:
- Cobros en efectivo o a crédito que proceden de ventas o servicios.
- Cobros de regalías, cuotas, comisiones u otros capital.
- Pagos a distribuidores en efectivo o a crédito.
- Pagos adelantados a distribuidores.
- Cobros adelantados de clientes del servicio.
- Inventarios.
- Préstamos a usados.
- Impuestos por abonar.
- Impuestos trasladados.
- Impuestos retenidos.
- Impuestos a favor.
- Pagos a trabajadores.
2. Ocupaciones de inversión
En este capítulo del estado de flujo de efectivo, se enlistan los flujos de efectivo relacionados con ocupaciones de inversión que representan los elementos que el negocio ha canalizado hacia partidas que lo asistirán a producir capital en efectivo a mediano o largo período.
Ciertas ocupaciones de inversión son:
- Adquisición, instalación o avance de características, planta y equipo, activos intangibles y otros en un largo plazo.
- Cobros por ventas de características, planta y equipo, activos intangibles y otros en un largo plazo.
- Prestamos en efectivos a terceros no relacionados con la operación.
- Cobros de préstamos en efectivos a terceros no relacionados con la operación.
3. Ocupaciones de financiamiento
En las ocupaciones de financiamiento del estado de desenlaces, se detallan flujos de efectivo premeditados a contemplar pretensiones de efectivo del negocio a consecuencia de compromisos derivados de sus ocupaciones de operación y de inversión.
Del mismo modo, exhibe la aptitud de restituir a sus acreedores financieros y a sus dueños los elementos que encauzaron en su instante, o, seguir con el pago de desempeños.
Ciertas ocupaciones de financiamiento son:
- Cobros en efectivo por emisión de acciones
- Pagos en efectivo a dueños por reembolsos de capital
- Cobro de mecanismos financieros (obtención de deuda), a corto o largo período
- Pago de mecanismos financieros para achicar deuda.
Conclusión sobre el uso del Flujo de Efectivo
El estado de flujo de efectivo pertenece a los balances económicos básicos que no tienen que faltar en ninguna compañía, con independencia de su tamaño.
En verdad, la realización de este estudio es una parte de lo que hace un contador para sus clientes del servicio. La diferencia entre llevarlo a cabo de forma sin dependencia y recurrir a un profesional, es que con él siempre y en todo momento vamos a tener la garantía de tener un estado de flujo de efectivo con la composición correcta y en cumplimiento de las NIF.