Para impedir peligros y regentar apropiadamente un negocio, es importante que esté constituido bajo la sociedad mercantil mucho más correcta.
Constituir apropiadamente un negocio, es como jugar ajedrez: supone anticiparse a los movimientos y tomar resoluciones que mitiguen los peligros. De forma particular, este pensamiento estratégico se aplica al escoger de entre las sociedades mercantiles en México.
Así, el letrado Alejandro Basave enseña a los nuevos negociantes la relevancia de constituir las compañías de forma formal y con la asesoría de especialistas para los diferentes puntos legales y contables que se implican en una exclusiva sociedad mercantil.
Cofundador y director ejecutivo de Komenko Startup Lawyers, Basave dio el taller on line “¿Cuál es la sociedad perfecto para tu negocio?”, dirigido a clientes del servicio de Bind ERP, en el que orientó tanto a los nuevos negociantes que están por constituir su compañía, como a quienes quieren cambiar de sociedad mercantil.
Las sociedades mercantiles en México
Una sociedad mercantil se forma de forma voluntaria por personas que distribuyen un fin de carácter económico. Existe bajo una razón o denominación popular cierta, a través de capitales aportados por los asociados, y debe realizar algunos requisitos dependiendo del género de sociedad.
En verdad, hay diez géneros de sociedades mercantiles en México. Tanto la SAPI como la SAPI de CV están contempladas en la Ley del Mercado de Valores, al paso que el resto están reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles:
- Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI)
- Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable (SAPI de CV)
- Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)
- Sociedad de Compromiso Limitada (S. de R. L.)
- Sociedad Anónima de Capital Variable (SA de CV)
- Sociedad Anónima (SA)
- Sociedad en nombre colectivo
- Sociedad en comandita fácil
- Sociedad en comandita por acciones
- Sociedad cooperativa
Las sociedades mercantiles más usadas
De entre estas sociedades mercantiles en México, Basave refirió que en la práctica se usan mucho más las sociedades de capital, al tiempo que las sociedades de personas están en desuso.
La razón es que los nuevos negociantes eligen sociedades mercantiles que tengan el velo corporativo, que es la separación del patrimonio y compromiso de los asociados, del patrimonio y compromiso de una sociedad.
Del mismo modo, estas son las sociedades mercantiles mucho más usadas en el país:
1. SA de CV
La Sociedad Anónima de Capital Variable (SA de CV) es una sociedad de capitales cuyo fin es realizar acopio de capital:
- Tiene una denominación popular, en vez de una razón popular.
- No puede ser unipersonal.
- No necesita un monto mínimo de capital popular.
- Tiene velo corporativo.
- Debe tener un órgano de administración, que puede ser un consejo, o, un gestor, tal como con un órgano de supervisión (comisario).
- Festeja reuniones cada un año.
- Transporta libros empresariales.
- Tiene títulos accionarios.
- Los asociados tienen la posibilidad de tener derechos y obligaciones, por medio de distintas series ciertas en el contrato popular.
2. SAPI de CV
La Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable (SAPI de CV) se creó en el 2006, con la intención de dar mejores condiciones para atraer inversión y ocasionalmente, salir al mercado bursátil.
- Se forma bajo las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores.
- Necesita de un Consejo para la toma de resoluciones corporativas.
- Puede conseguir sus acciones.
- En lo administrativo es afín a la SA de CV, ya que precisa títulos accionarios y libros empresariales.
3. SAS
La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una sociedad desarrollada para formarse con velocidad, si bien su carga administrativa es mayor que en las sociedades ahora citadas, advierte Basave.
- Para formarse, no necesita Notario Público. Se crea en el sistema electrónico de la Secretaría de Economía.
- Se forma con 1 o mucho más personas físicas, obligadas al pago de sus aportaciones representadas en acciones.
- Sus capital cada un año están topados en 5 millones 500 mil pesos.
- Debe realizar una carga administrativa notable, por servirnos de un ejemplo, la publicación de los balances económicos.
- Si no tiene asesoría para formarse, corre el peligro de que los estatutos no sean los correctos.
4. Sociedad de Responsabilidad Limitada
Por último, la Sociedad de Compromiso Responsabilidad (S. de R. L.) es un híbrido entre las sociedades de personas y las sociedades de capital, apuntó Basave.
Más allá de que la acentuación de este régimen está en los asociados, puede configurarse tal es así que cuente con velo corporativo, abundó el letrado.
- Los asociados están obligados únicamente al pago de aportaciones.
- Está limitada a un máximo de 50 asociados.
- La administración puede ser unilateral o agremiada.
- No tiene dentro acciones, sino más bien partes sociales.
La S de RL se aconseja singularmente para los proyectos familiares o entre amigos, en los que cada colega va a ejercer un papel en la operación del negocio, aconsejó el director ejecutivo de Komenko Startup Lawyers.
Sociedades mercantiles y el sistema mundial.
Las sociedades mercantiles en México han existido durante siglos. Las principales diferencias entre países que tienen sociedades mercantiles y aquellas que no lo hacen, es el nivel de gobierno, y el nivel de interacción entre los ciudadanos y sus países. Por supuesto, cada país tiene sus propias características especiales y ha desarrollado su propio estilo único de gobernar a su gente.
Los primeros países a desarrollar este tipo de sociedad fueron las primeras civilizaciones del Viejo Mundo, como los antiguos chinos, mayas e indios. Los aztecas, o los indios sudamericanos, también fueron civilizaciones altamente desarrolladas. Las civilizaciones tempranas que desarrollaron las sociedades mercantiles lo hicieron porque necesitaban comerciar con otros países. A medida que la negociación se hizo más sofisticada, estas sociedades comenzaron a desarrollar instituciones políticas, lo que facilitó el comercio. También desarrollaron sistemas legales y normas de ley, que fueron especialmente importantes durante los tiempos de negociación. Sin embargo, no fue hasta las etapas posteriores del Nuevo Mundo que estas sociedades comenzaron a desarrollarse en todas las áreas, y comenzaron a desarrollar una forma de vida urbana.
Historia de la sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles se pueden encontrar en casi todos los países del mundo de hoy. Sin embargo, el desarrollo de estos tipos de sociedades varía de una sociedad a la siguiente. Algunos tipos de sociedades tienden a ser altamente desarrolladas, mientras que otras tienden a ser relativamente pobres y miserables. El tipo de sociedad más desarrollado tiende a ser una olla de fusión de varias culturas, idiomas y creencias, que crean una experiencia individual individual para las personas que viven dentro de la sociedad.
Sin embargo, hay otro tipo de sociedad mercantil que se ha desarrollado a lo largo de la historia. Este tipo de sociedad se caracteriza por la existencia de pequeños asentamientos rurales, donde las personas están muy involucradas en la agricultura local. Esta práctica localizada de la agricultura rural permite a los agricultores un control mucho mayor sobre sus vidas y sus economías de lo que sería posible en grandes ciudades, como Nueva York o Londres. Sin embargo, esta experiencia también tiende a dar a estos agricultores una perspectiva limitada de la imagen económica más grande, ya que la mayoría de las poblaciones rurales pequeñas no están incluidas dentro de los principales mercados internacionales. Los economistas han descrito la experiencia de tal sociedad como un período de estancamiento.
Experiencia de las sociedades mercantiles en otros paises
La experiencia mercantil en algunos países en desarrollo ha llevado a una mayor dependencia de los bienes importados. Si bien esto puede parecer que destacan cualquier esperanza de un desarrollo económico sostenible, este tipo de sociedad mercantil existe. En países como Brasil, Argentina y Chile, la comida es un factor importador importante. Estos países tienden a desarrollar un fuerte vínculo entre la producción agrícola local y los países importadores, con ambas partes que se basan mutuamente para las exportaciones agrícolas. El mayor comercio ayuda a las naciones más pobres, ya que ahora pueden obtener mejores productos manufacturados a un costo mucho menor, lo que hace que sus productos sean más asequibles y capaces de competir con los de los países más ricos. Por ejemplo, los productos de Brasil son altamente considerados en Europa, pero el país dependencia de los productos agrícolas extranjeros ha mantenido su moneda aumentando significativamente, dejando la mayoría de los ciudadanos brasileños (incluidos los pobres) que luchan por comprar necesidades del extranjero.
Las naciones en desarrollo tienden a confiar en los automóviles importados y otros bienes, que proporcionan una parte importante de su economía. Sin tales importaciones, muchas naciones en desarrollo se encontrarían frente a la severa escasez, y esto a su vez tendría un impacto negativo significativo en su economía en general. Por lo tanto, mientras que un país desarrollado podría ser lento para adoptar nuevas tecnologías que puedan aumentar la competitividad de su producto, generalmente podrá efectuar un cambio en la forma en que compra y produce para que pueda continuar prosperando.
Conclusión sobre las sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles pueden ser tanto una bendición como una maldición, dependiendo de qué país mires. Los aspectos mercantiles de tal sociedad son innegables. Por un lado, la capacidad de comprar productos y las entregarlos de forma rápida y fácil, crea un gran mercado interno que sea vital y necesario para el desarrollo. También es beneficioso porque fomenta la producción local. Sin embargo, las desventajas no son tan claras.
Las naciones desarrolladas a menudo encuentran que están atrapadas en las relaciones con los países que solo pueden pagar, a veces, por no mencionar el hecho de que a menudo se atascan en las disputas políticas y comerciales sobre las fronteras internacionales. Las naciones desarrolladas a menudo importan materias primas y productos alimenticios de estos países en desarrollo, lo que a menudo conduce a la escasez y las alzas de precios cuando los productores locales no pueden suministrar los productos que las naciones desarrolladas necesitan en los mismos precios. Al final, las naciones desarrolladas aún pagan por los bienes importados por los países en desarrollo, y lo contrario es cierto en ambos lados de la relación comercial.